Catálogo digital a medida.
Aunque los catálogos de papel todavía existan, no cabe duda que la tendencia es el formato digital.
Un catálogo digital en una web o comercio electrónico es útil en cuanto que los usuarios lo pueden descargar al momento y tener así la oferta a mano.
Los catálogos digitales tienen un formato similar al de las revistas pero cuentan con menos páginas.
Qué Explicar en un Catálogo

En un catálogo caben un buen número de productos de un comercio electrónico sobre todo los que más se venden, y las ofertas.
Por eso es importante escribir descripciones de productos que resulten atractivas.
Si bien hay que explicar las características técnicas, los beneficios y los detalles que colmen emocionalmente al consumidor serán primordiales.
Los catálogos digitales tienen la ventaja que puedes poner enlaces directos hacia la web donde el usuario encontrará más información.
Siempre recomendamos presentar en unas líneas a la empresa, a qué se dedica y su especialidad.
Tus datos de contacto con el nombre, correo electrónico, teléfono y url, son imprescindibles.
Cómo Producir un Catálogo Digital
1) Conocer a la audiencia
Una vez cuentas con el perfil del cliente al cual te vas a dirigir, estarás preparado para empezar a escribir dirigiéndote a él.
De esta manera, el posible cliente se sentirá identificado y comprenderá mejor tu mensaje.
Los usuarios valoramos cuando se ha pensado en nuestros problemas y nos ofrecen soluciones al respecto. Así que toda investigación previa por tu parte será fructífera.
2) Describir los beneficios
Los usuarios quieren saber qué les aportará de bueno el producto.
Si bien las características técnicas sirven para que se cercioren de la compatibilidad con sus equipos, los beneficios serán el punto decisivo para la compra.
Como los catálogos tienen un espacio reducido, tienes que enfocarte en los beneficios más que en las características técnicas.
3) Preparar los títulos
El título es lo primero que verán los usuarios en la portada del catálogo, así que cuida que atraiga y guste a los lectores.
En el interior del folleto, otros títulos y viñetas compondrán una estructura que anime a la lectura.
Aconsejamos atenerse a no detallar características técnicas en los títulos, mejor mencionar los beneficios.
4) Redactar y editar
Una vez terminado de escribir el primer borrador, llega la hora de la edición.
Es el momento de acortar párrafos, corregir la gramática y la ortografía, escoger palabras fuertes en significado y finalmente, después de un repaso minucioso, daremos por acabado el catálogo.
En cuanto al diseño y maquetación, dependiendo del presupuesto puedes escoger una plantilla ya hecha, o bien, crear una a tu gusto.
El reto está en aprovechar al máximo el espacio del catálogo para escribir mensajes útiles, pero con cuidado de no apelotonar el texto.
5) Escribir con claridad
El objetivo del catálogo es que sea comprensible, interesante, y que llegue a convencer al lector.
Te habrás encontrado en más de una ocasión con el dilema de prescindir de uno o más apartados por falta de espacio.
Escribir con claridad y concisión son premisas, sobre todo por el espacio limitado del que se dispone.
6) Call to Action o Llamada a la Acción
En marketing, call to action o llamada a la acción son los botones o enlaces animando al lector a realizar una acción determinada ya sea hacer clic, descargar un archivo o suscribirse a la newsletter, por citar los más comunes.
Las llamadas a la acción son una forma de aclarar a nuestra audiencia qué le aconsejamos hacer a continuación.
Aplicando técnicas de copywriting en el momento oportuno, aumentaremos las posibilidades de conseguir nuestro objetivo.
7) Fórmula AIDA
Un catálogo de productos estará centrado en imágenes y fotografías de calidad, y en unas descripciones seductoras que causen interés y agrado a la audiencia. Pero también es un tipo de contenido interesante al principio del embudo de ventas.
¿Qué es la fórmula AIDA?

El método AIDA consta de cuatro fases aunque a medida que los prospectos avanzan por el embudo, algunos abandonan y al final solo una parte de ellos realiza la compra.
Las fases del modelo AIDA son cuatro:
1º) Atención
Captar la atención es lo primero y se da cuando el usuario da una primera señal de interés y continúa leyendo el texto.
El interés se consigue explicando problemas que le sean familiares al usuario.
En el medio online, las plataformas de social media son un sitio ideal donde captar la atención del público en cuestión.
2º) Interés
En esta segunda fase, la batalla está centrada en causar interés al usuario para que siga con nuestro contenido. Esto se consigue, por ejemplo, usando el humor, provocando la imaginación, y con la personalización.
Lo que importa es seguir moviendo al prospecto hacia la fase siguiente del método AIDA.
3º) Deseo
Si el usuario ha llegado hasta aquí, ahora toca alimentar el deseo.
Deseo en conocer como ese producto logrará cumplir con sus expectativas.
En este punto se trata de explicar las características y evidencias del producto, alternándolo con preguntas sobre como ha conseguido llegar hasta ese momento sin esa ayuda.
Y surgirá el momento en que el consumidor decidirá sobre la compra del producto.
4º) Acción
Nos encontramos en la última fase donde la llamada a la acción o call to action tomará lugar.
Un correo electrónico, un anuncio en social media, o un recordatorio de la venta pendiente, son maneras de motivar a tomar una iniciativa.
Asegúrate pocos pasos hasta la finalización de la compra, que sean sencillos y funcionen con fluidez.
Para Terminar
Crear un catálogo digital parece intimidatorio pero las ideas que has visto te facilitarán el proceso. Es cuestión de escribir y experimentar.
Si te falta tiempo o quieres externalizar el proceso, en Tus Escritores Web podemos ayudarte. Tienes a tu disposición un equipo de redactores profesionales que te ayudarán a conseguir tus objetivos.